Comunidad de Aprendizaje


Colegio Apostol San Pablo (Burgos)

     En abril tuvo lugar en la Sala Polisón de Burgos una charla sobre la Comunidad de Aprendizaje del colegio Apóstol San Pablo del Barrio de Gamonal. Juan José Rodríguez y Rosa Requejo Gallo fueron los responsables de la misma y nos explicaron, como directores que comenzaron el proyecto en 2005, el recorrido que llevaron a cabo para transformar el colegio en Comunidad de Aprendizaje de manera pionera en la Comunidad de Castilla y León.
 Realizaron un recorrido por el proyecto , presentando las bases teóricas y prácticas, y principales actuaciones, sobre las que se desarrolla esta propuesta educativa. Pero antes de mostraron un pequeño resumen de la charla, y para que podáis ir entrando en materia, os muestro la definición de Comunidades de Aprendizaje:

Estas Comunidades se definen como un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, que basa sus actuaciones educativas en evidencias científicas, en el aprendizaje dialógico, y en la participación de las familias y la comunidad.
   
     Por lo que podéis comprobar la importancia y relación que pueden tener este tipo de proyectos con la Animación Sociocultural.

     Ramón Flecha fue el impulsor en España de las Comunidades de Aprendizaje, en las que no se produce en la educación una dicotomía con la sociedad. Actualmente existen cinco centros en Castilla y León que lo llevan a cabo y en las comunidades de Cataluña, País Vasco y Aragón, este tipo de proyectos están incluidos en la Administración educativa.
     En el año 2003 el Colegio  Apóstol San Pablo se planteo dotar al centro de una oferta educativa que ofreciera algo distinto a la sociedad en la que vivimos. Querían buscar innovaciones que condujeran a una enseñanza de más calidad en todos los sentidos. Entre todos, consideraron que aprovechar los muchos aspectos positivos que tiene la diversidad existente en la sociedad podía enriquecer a los alumnos trasladando estos aspectos al mundo de la educación.
Algunas de las principales características del proyecto Comunidades de Aprendizaje y los principios del Colegio son:
  • El éxito escolar para todo el alumnado: que cada alumno llegue hasta donde puede llegar.
  • Solidaridad: aprender valores es MUY importante.
  • Altas expectativas: lo que llamamos Inteligencias Múltiples. Todos los alumnos tienen capacidades.
  • Participación de la comunidad: las familias pueden asistir a las clases, formar parte del profesorado...es el elemento fundamental.
  • Formación para toda la comunidad: también para los padres...
  • Evidencias científicas: se implementan Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) que han demostrado científicamente que contribuyen a la mejora de resultados educativos y a la cohesión social con dos factores clave: las interacciones ( en la actual sociedad de la información el aprendizaje del alumnado depende cada vez más de las interacciones que el alumnado tiene con todas las personas con las que se relaciona) y la participación de la Comunidad ( todos los agentes educativos pueden contribuir a soñar la escuela que desean y participar en su construcción)                                                                                                                                                                                            Comunidad de aprendizaje del Colegio Apóstol San Pablo (Burgos)
     
         Todas las actuaciones que trabajan son a través del diálogo (alumnos con alumnos, profesorado, familiares, voluntarios...) y su aplicación práctica se lleva a cabo a través de los grupos interactivos, que explicaré más adelante en las actuaciones de éxito.
          Para lograr todos estos propósitos educativos, toda Comunidad de Aprendizaje parte de unos principios pedagógicos que han de ser compartidos por el profesorado, las familias, el alumnado, voluntariado, etc.
Por eso, la primera fase de la puesta en marcha de la Comunidad de Aprendizaje, debe ser la de sensibilización. Las jornadas de sensibilización, organizadas e impartidas por miembros del CREA, tuvieron lugar en el mes de septiembre de 2005, en ellas se abordaron los temas centrales del proyecto y se formó a profesorado, padres, trabajadores sociales del entorno, etc.
La segunda fase, es la de la toma de decisión Tras la fase anterior, en el mismo mes de septiembre, el claustro de profesores decidió por unanimidad llevar a cabo la transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje. Decisión que fue apoyada por las familias, quienes participaron activamente en el proceso. 
Durante la tercera fase, la del sueño, durante tres meses, alumnos, familias, profesores y demás miembros de la comunidad educativa expusieron sus sueños para el colegio en el vestíbulo del mismo.

En la siguiente fase se lleva a cabo una selección de prioridades. Familias, profesores y voluntarios se reunieron sucesivas veces con el objetivo de dialogar y debatir acerca de cada uno de los sueños recogidos en la fase anterior y establecer las prioridades más próximas en el tiempo.

Y en la última fase, de planificación, se crearon comisiones de profesores, de padres y mixtas para llevar a cabo los sueños seleccionados.
     De tal manera que, para que sean actuaciones de éxito, las Comunidades de Aprendizaje se deben fundamentar en :
  • Grupos interactivos:consisten en organizar la clase en pequeños grupos heterogéneos, de cuatro o cinco alumnos cada uno. Cada grupo está a cargo de una persona adulta voluntaria, responsable de apoyar la realización de una actividad. Su papel consiste en promover las interacciones, las relaciones de ayuda y el diálogo igualitario entre los miembros del grupo, asegurando que todos participen y contribuyan a la resolución de la actividad.
  • Formación para familiares: llevada a cabo en centros cívicos, por parte de algún padre, por asociaciones, así como por voluntarios.
  • Participación de la Comunidad Educativa: se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Toda la comunidad educativa sueña la escuela que quiere conseguir. Un centro abierto a toda la comunidad, de manera que no únicamente el profesorado interviene en el proceso educativo sino todas las personas que de forma directa o indirecta se interrelacionan con los alumnos (familiares, amigos, vecinos del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.).
  • Modelos dialógico de prevención y resolución de conflictos.
        Asimismo, pudimos escuchar en la Sala del Teatro Principal a una de las madres del colegio, que nos destaco el privilegio de poder decidir, participar y ver la educación de sus hijos.
    Comunidades de aprendizaje, claves en la formación de maestros

       Todo este tipo de charlas, conferencias, debates... sobre educación me parecen muy interesantes e importantes para la sociedad, y en este caso, al tratar sobre Comunidades, me parece altamente relevante para los Animadores Socioculturales, ya que una de sus principales funciones es intervenir para la comunidad, pero también desde y con la misma.
       Lastima que a está charla solo asistiéramos unas 20 personas. Quizá también influyo la poca difusión que creo tuvo la propuesta entre el público general. Lo cual también tenemos que tener en consideración los Animadores en nuestras propuestas, pudiendo en este caso, haber podido utilizar también los medios de la Tecnología de la Información y Comunicación, así como las medios de prensa y publicidad.
       Los ponentes también destacaron la importancia de utilizar espacios, como los que pone a nuestra disposición la Administración, para dar a conocer los proyectos, en este caso educativos, que se desarrollan en nuestra comunidad.
        Y a mi me parece también importante destacar la participación de los voluntarios en las Comunidades de Aprendizaje y la importancia del fomento del voluntariado. Si estáis interesados en colaborar con el Colegio Apóstol San Pablo, os dejo el enlace a su página Web  www.apostolsanpablo.com

Comentarios