Hasta hace relativamente poco tiempo, cualquier emprendedor o persona que quería sacar un proyecto personal o empresarial adelante, y no tenía el dinero necesario para hacerlo, optaba a unas cuantas posibilidades: pedir una subvención, un crédito a un banco o que te ayudasen tus familiares y amigos. No obstante, la llegada de Internet ha abierto la posibilidad a nuevas alternativas como el crowdfunding. ¿Sabes qué es?
La financiación colectiva es un sistema de cooperación muy sencillo que permite a cualquier creador de proyectos (sea profesional o no) reunir una suma de dinero considerable entre muchas personas para apoyar una determinada iniciativa. A cambio de su participación en el proyecto, los cofinanciadores, como se suelen llamar las personas que apoyan proyectos, reciben recompensas no monetarias que pueden ser desde agradecimientos personalizados en la web del creador, pasando por la precompra de productos o servicios a un precio mucho inferior antes de lanzarlos al mercado, incluso la posibilidad de optar a puestos de trabajo.
dependiendo del tipo recompensa que los participantes reciben a cambio de su participación en el proyecto, existen cinco modelos de micromecenazgo:
- De donaciones: Quienes realizan aportaciones no esperan beneficios a cambio.
- De recompensas: Quienes hacen aportaciones recibirán una recompensa por su contribución.
- De acciones: Quienes reciben participaciones de ella.
- De préstamos o crowdlending: Se trata de una financiación en masa, a través de préstamos de una empresa a cambio de un tipo de interés por el dinero prestado.
- De royalties: Cuando se invierte en un determinado proyecto o empresa y se espera obtener una parte, aunque sea simbólica, de los beneficios.
-
- ¿Cómo funciona?
- 1. Publicación en la plataforma:
- Se publica un proyecto en la plataforma indicando la cantidad de dinero que se necesita para poner en marcha el proyecto. Junto con la idea se presenta un plan de recompensas que se quiere ofrecer a cada persona que aporte dinero según la cantidad que esta decide aportar.
- 2. Difusión del proyecto y recaudación:
- El creador del proyecto tiene el plazo limitado para recaudar la financiación en el que junto con la plataforma difunden la idea en todos los medios posibles.
- 3. Éxito:
- Si se llega al 100% de lo solicitado se cobra en este momento el dinero al que se han comprometido los cofinanciadores y se hace la transferencia para que el creador pueda implementar la idea. Después de ponerla en marcha el creador del proyecto entrega las recompensas a sus cofinanciadores.
- Si el proyecto no recibe el 100% de la financiación solicitada, el dinero recaudado hasta el momento no se cobra de las cuentas de cofinanciadores y no se hace ninguna transferencia. Todo esto si el creador del proyecto ha apostado por el modelo de crowdfundig que se llama “Todo o nada”. Hay otro modelo que se llama “Todo cuenta” donde el creador del proyecto recibe la suma la que ha logrado recaudar en el tiempo limitado. Me parece una oportunidad única para poder financiar y poner en marcha ideas y proyectos de muy variada índole, y no sólo los que son de interés para los bancos por ejemplo. Además también pueden ser interesantes crowdfunding de tipo puesta en común de ideas y opiniones para llevar a cabo proyectos, en algunos casos en beneficio social o a la comunidad. Asimismo, no sólo obtiene beneficio la persona o grupo financiado, sino también todas aquellas personas que colabora con los proyectos, ya que también se siente partícipe y se le permite apoyar aspectos que son de su interés, pudiendo al mismo tiempo, darle una mayor difusión. Por el contrario, no sé hasta que punto es una oportunidad igualitaria para que todo tipo de personas puedan crear y llevar a cabo sus proyectos. Ya que los diferentes poderes ya están utilizando estos mecanismos para acaparar sus beneficios. A continuación os dejo un enlace en el que podéis observar y colaborar con diversas propuestas de crowdfunding https://www.lanzanos.com/
Comentarios
Publicar un comentario