Patrimonio inmaterial o intangible es el nombre que, auspiciado por la Unesco, ha
tomado las manifestaciones culturales no tangibles.
Puede ser una lengua, una
manifestación literaria singular, música, la danza, juegos y deportes,
tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos
relacionados con el universo o los conocimientos técnicos relacionados
con la artesanía en espacios culturales.
La relevancia que han
adquirido estas expresiones se constata en que existe una Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la
Unesco, que tiene 382 referencias. Las primeras datan de 2001 y 10 son
españolas, la mayoría fiestas.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en
generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en
función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana.»
En Castilla y León hay una actividad y una práctica cultural
incluidas en el año 2010 por la UNESCO en la "Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", que son compartidas con
otras Comunidades Autónomas y otros países, la Cetrería y la Dieta Mediterránea.
También se han reconocidos en la Comunidad de Castilla y León varios
Bienes de Interés Cultural con el carácter de patrimonio cultural
inmaterial:
- La cetrería en Castilla y Leó (2011)
- La Tauromaquia en Castilla y León (2014)
El conjunto de celebraciones del Jueves y el Viernes Santo en Bercianos de Aliste (Zamora) (2014). Para la Administración, la tauromaquia reúne las
características para su protección como BIC, ya que es una actividad que
forma parte del patrimonio inmaterial de la cultura popular y
tradicional de Castilla y León. Hay que recordar que fue la ciudad de
Toro la primera de todo el país en reconocer de forma oficial el valor
cultural de la fiesta.
- La Pasión Zamorana: ritos, esencia y territorio (incoación como BIC en 2014).
- En el año 2005 se declaró como lugar de interés etnográfico, dentro
de la categroría de Sítio Histórico, a las fiestas del «Paso del Fuego» y
las «Móndidas», en San Pedro Manrique (Soria).
Actualmente, el Grupo Provincial de Danzas, creado en
1980 y vinculado estrechamente a la Diputación, trabaja desde su
fundación en la recopilación de danzas palentinas. Las danzas tradiciones constituyen
una de las manifestaciones de patrimonio inmaterial, y la provincia de
Palencia cuenta con un ramillete de esas danzas, que están siendo
catalogadas e inventariadas.
La recopilación de las
danzas debe disponer en el inventario un triple soporte, «el histórico y
social en el que nacieron los bailes, el musical y el coreográfico, que
se refiere a los pasos, cambios o mudanzas», según explica Javier
Revilla, presidente y director del Grupo Provincia de Danzas.
La agrupación
forma parte de la Federación Española de Agrupaciones Folclóricas (FEAF), que
trabaja desde el año pasado en un proyecto de Catalogación e Inventario
de Música y Danzas Tradicionales, que desarrolla en el marco del Plan
Global de Música y Danza Tradicional y se engloba en el Plan Nacional de
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, promovido por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Comentarios
Publicar un comentario